miércoles, 11 de mayo de 2011

PRINCIPIOS BÁSICOS DE HIGIENE Y PREVENSION DE RIESGOS



DOSIER

PRINCIPIOS BÁSICOS DE HIGIENE Y PREVENSION DE RIESGOS







MAURICIO SANDOVAL GONZALEZ
PROFESOR















  Línea del tiempo en la microbiología



Ø 1214-1294: Roger Bacon planteó que las enfermedades eran causadas por criaturas vivas invisibles.
Ø 1483-1553:Francastoro Verona:formula  el mismo postulado de R. Bacon pero no puede aportar prueba alguna.

Ø 1546:Girolamo Frascatoro estudia enfermedades contagiosas y  y sugiere que ellas se deben a organismos pequeños que no pueden verse y que eran transmitidos de una persona a otra.
Ø 1610-1665:Galileo Galilei y Hooke diseñaron un  microscopio que tienen más semejanza con el instrumento moderno

Ø 1653: Antony van Leeuwenhoek describe las primeras observaciones realizadas con microscopios caseros de los microorganismos (llamados entonces animáculos) presentes en agua de lluvia, fuentes, mar y nieve así como de muestras tomadas de materia interdental.
Ø 1658:Un monje llamado Athanasius Kirchen hizo referencia a gusanos invisibles a simple vista que vivian en los cuerpos en descomposición en la carne y leche.

Ø 1676: Se desarrolla el microscopio de gran aumento.

Ø 1745: John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente abierto.

Ø 1753: Científicos encuentran evidencia contra preexistencia del performismo. También clasifican a los organismos.

Ø 1769: Spallanzani repitió el experimento de Needhman pero tapando los recipientes




Ø 1789: Edward Jenner estudia la resistencia a la viruela que presentaban grupos y comienza el desarrollo de técnicas de vacunación.

Ø 1837: Lázaro Spallanzani comprobó que el tratamiento térmico repetido permitía evitar el crecimiento de microorganismos en infusiones. Supone un primer desarrollo de métodos de esterilización de líquidos.

Ø 1837: Theodore Schwann realiza los primeros experimentos relacionados con la fermentación y la putrefacción.

Ø 1840: François Appert desarrolla el método de esterilización de alimentos envasados conocido como appertización.

Ø 1838: Charles Cagniard-Latour, memoria sobre la fermentación alcohólica.

Ø 1857-1861: Louis Pasteur realiza una serie de experimentos que demuestran el origen microbio de procesos de fermentación láctica, alcohólica, existencia de microorganismos anaerobios y que  puede producirse crecimiento microbio a partir de microorganismos preexistentes.

Ø 1860: Pasteur inventó un sistema para conservar los alimentos destruyendo los gérmenes patógenos; la pasteurización.



Ø 1862: Descubrimiento de la meliodosis.

Ø 1867: Joseph Lister desarrolla el principio de la asepsia en la practica quirúrgica.

Ø 1868: Descubrimiento de la fiebre recurrente (borreliosis).

Ø 1876: Robert Koch publica en el diario botánico su trabajo sobre el ántrax.

Ø 1877: John Tyndall, Desarrolla un método que permite la esterilización de líquidos que contienen esporas de bacilos.

Ø 1880: Ricardo Pfeiffer (alemán)descubre los virus filtrables de la gripe.

Ø 1880-1881: Louis Pasteur desarrolla vacunas frente a varias enfermedades víricas.

Ø 1882: Koch publicó su trabajo sobre el bacilo del tubérculo y también un método de crecerlo en cultura pura.

Ø 1876-1884: Robert Koch realiza varios estudios sobre los agentes causantes de diversas enfermedades infecciosas.

Ø 1884: Christian Gram desarrolla su método de tinción de bacterias.




Ø 1885: Descubrimiento del tétanos.

Ø 1888: Maximus. V. Beijerinck descubre las bacterias que nodulan las leguminosas.

Ø 1889: S. Winogradsky realiza los primeros estudios sobre los efectos geoquímicos producidos por bacterias.

Ø 1890: Fernando Wida descubre el bacilo de la disentería.

Ø 1893: Fueron aprobadas las reglas que formulo Koch para el control de las epidemias del cólera.

Ø 1898: Friedrich Loeffler y F. Frosch describen el agente causante de la glosopeda (fiebre aftosa): aislamiento de virus animales.

Ø 1898: Koch publica sus observaciones sobre la fiebre del blackwater, el surra de ganados y de caballos y de la plaga.

Ø 1899: M.V.Beijerinck aisló el primer virus vegetal (Mosaico del tabaco).

Ø 1901: Koch llega a la conclusión de que los bacilos que causaron tuberculosis del ser humano y de los bovinos no es idéntico. Ésta declaración causó gran controversia.




Ø 1905:A Robert Koch le concedieron el premio Nobel para la fisiología.

Ø 1906: Camilo Golgi recibe el premio Nobel, por el descubrimiento del microbio del paludismo.

Ø 1908: Paul Erlich desarrolla los primeros métodos quimioterápicos.

Ø 1912: Descubrimiento de la tuleramia.

Ø 1917: F. d'Herelle descubre el primer virus bacteriano (bacteriofago).
                                                                              
Ø 1919: Julio Bordet, microbiologista belga, descubrió el microbio de la tos ferina.

Ø 1922: Fleming descubrió el valor antibiótico, frente a algunas bacterias.

Ø 1928: El bacteriólogo Carlos Nicolle realizó investigaciones sobre el tifus y la fiebre de malta, por lo cual obtuvo un premio Nobel.

Ø 1929: Alexander Fleming, Ernesto Chain y H.W.Florey descubren la penicilina.

Ø 1935: El bioquímico estadounidense Wendell Stanley logró aislar y cristalizar un virus: el del mosaico del tabaco.

Ø 1938: Sé aisló la penicilina pura y la segunda guerra mundial precipitó la producción industrial de éste medicamento.

Ø 1938: Se observaron por primera vez los virus gracias a la invención del microscopio electrónico.

Ø 1951: Max Theiler recibe el premio Nobel de medicina por sus trabajos sobre la fiebre amarilla.

Ø 1952: Selman Waskman descubrió la estreptomicina, y la tirotricina, por lo cual se la concede el premio nobel de medicina.

Ø 1955: Albert Sabin descubrió el bacilo de Sabin utilizado más tarde en la preparación de la vacuna oral antipoliomelítica.

Ø 1960-1970: Se descubrieron numerosos virus y se determinaron sus características físicas y químicas.

Ø 1982: Descubrimiento de los priones por Stanley Prusiner.

Ø 1984: César Milstein junto a Niels k. Jerne y Georg j.kohler reciben el premio Nobel de medicina por su trabajo sobre los anticuerpos monoclonales.








  



Fundamentos de la  Prevención de Riesgos

         Los avances tecnológicos y científicos han traído aparejados un aumento de los riesgos de las diferentes actividades humanas, debatiéndose el hombre ante el desafío de lograr un mundo más  humano donde la ciencia y la tecnología, la economía y la política, estén subordinadas al beneficio social de manara de justificar su existencia.
           Sin embargo, a pesar de los muchos inconvenientes, se sigue trabajando detrás de un objetivo que muchas veces se presenta como  un ideal: la preservación de vida y bienes en función productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar de desempeño.
           La Prevención de Riesgos, constituye sin lugar a dudas  uno do los mejores caminos hacia la esencia, siendo un hecho de implicancias socio-económicas, debiendo transmitirse  a todos los niveles de la organización laboral por igual y sobre todo empleando un mismo lenguaje, sólo diferenciando en aspectos terminológicos, pero nunca enfatizando ni dando preferencia a uno u otro enfoque, de manera de comprender que hay que hacer Prevención para  preservar vidas y bienes,  ya que una cosa sin la otra pierde sentido.
           Poseer bienes sin salud o vida no tiene sentido, así como tampoco lo tiene el tener vida y salud sin poder gozar de todos los beneficios de una sociedad moderna. La fuente de trabajo debe ser cuidada y mantenida y la salud y vida del hombre en su lugar de trabajo debe ser un objetivo prioritario en toda organización laboral.
           Es importante recordar  que enfatizar sobre un aspecto determinado, manteniendo el concepto equivocado de resguardar intereses no unificados, termina por crear indiferencia hacia alguno de los objetivos, lo cual desvirtúa el fundamento básico socio-económico que se traduce en beneficio común.
           Se debe tender entonces a producir la mayor cantidad, en el menor tiempo, con el menor esfuerzo y al menor costo posible, acompañado de la máxima calidad exigible y con la absoluta seguridad necesaria, para alcanzar la tan ansiada  productividad, puesta al servicio de la comuni­dad.
         Si no se dispone de la conjunta de todos los sectores, el hecho parecería presentar­se como protagónico para unos, haciendo jugar el rol de espectadores a otros, dispersando esfuerzos y creando situaciones de conflicto, cuando no existe nada menos conflictivo y que configure mayor motivo de concordancia, que el trabajador unido tras el logro en que todos están empeñados: preservar la vida y los bienes en el trabajo.

2.-       PRESENTACIÓN DEL  PROBLEMA

2. 1.-   CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL

           Es un concepto amplio que tiene que ver con la conservación de la salud del individuo.
           Partiendo de la definición de Salud, según la Organización Mundial de Salud (OMS), que estable que “es el completo estado de bienestar físico, mental, y social a que todo individuo tiene el derecho de gozar sin distinción de religión, raza, política, etc.” y que la podemos dividir en Salud Pública, que es la encargada de lograr dicho estado en la población en general y en Salud Ocupacional, que es la encargada de vigilar la repercusión de la actividad laboral y profesional en el estado de salud del trabajador, podemos establecer una definición de esta últi­ma, que es la que nos interesa desde el punto de vista laboral, a través la formulación de sus objetivos dando como resultado la siguiente:
           Salud Ocupacional tiene como objetivo fundamental promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en todas sus profesiones, prevenir todo daño causado a su salud por las condiciones de su trabajo, protegerlo en su empleo de los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a su salud, colocarlo y mantenerlo en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en resumen adaptar el trabajo al hombre y a cada hombre a su tarea.
           Sobre la base de Los objetivos señalados se puede afirmar, en primer lugar, que no existe un profesional que pueda por si sólo lograrlos, siendo sólo posible a través de un equipo multidisciplinario en el cual participan médicos, ingenieros, psicólogos, personal auxiliar y otros afines a los temas involucrados.
           Las disciplinas involucradas, están orientadas a:
¨        Ambiente de trabajo.
¨        Individuo (hombre) siendo este el objetivo principal y final.
¨        Disciplinas orientadas al Ambiente:
§   Higiene industrial    :   Enfermedades profesionales.
§   Seguridad industrial :   Accidentes del trabajo.
§   Saneamiento industrial   :        Enfermedades comunes acentuadas por el Ambiente de trabajo.
¨        Disciplinas orientadas al Individuo
§   Medicina del Trabajo   :  Enfoque clínico (individual).
Enfoque de masas o epidemiológico.
Se preocupa de detectar y evaluar el daño biológico que sufre el trabajador en ambientes de trabajo. Tiene una relación directa con la higiene industrial.

§   Sicología Industrial  :   Es una disciplina que tiene por objeto el estudiar desde un punto de vista la participación directa que le cupo al individuo en un accidente. Tiene relación directa con la Seguridad Industrial
.
§   Fisiología del Trabajo  :  Ergonomía es la interpelación de la educación del individuo al trabajo y del trabajo al individuo.

§   Educación para la Salud :        Adiestramiento, Educación de adultos, instrucciones específicas.
2.2.-   SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE  LA   PREVENCIÓN  DE RIESGOS

           Se puede decir que el desarrollo de las industrias fue creando la necesidad de incremen­tar la seguridad en ellas mismas, lo que junto al advenimiento de las conquistas sociales y labo­rales contribuyó al aumento y mejoramiento de la Prevención de Riesgos.
           Podemos decir quo desde las viviendas de los hombres cavernarios, la construcción de pirámides, la antigua tapicería china y las antigüedades similares atestiguan que en actividades industriales el deseo de auto conservación y el temor a lesionarse no eran entonces menos intensos de los que son ahora.  La prevención de accidentes se practicaba pero en forma mucho más rudimentaria que en la actualidad.
           Se podría decir que Inglaterra desde el año 1500 hasta fines del siglo XVIII progresó firmemente en lo que se respecta  a las industrias manuales.  Los artesanos dedicados a trabajar la madera, el metal y particularmente la industria textil, llegaron al pináculo de su destreza. En cambio, los primeros años del siglo XIX presenciaron el triunfo rápido de la mecanización de la industria lo que implicó la disminución de la labor manual.
           Existen algunas luchas de los trabajadores artesanales destruyendo algunas maquinarias las que con el tiempo se suspenden, hasta que el trabajador empieza a ocupar la máquina y con ello se puede decir que empieza la fuerza de la seguridad industrial, motivada por las malas condiciones de trabajo y la vida detestable que tenía el trabajador en esa época, a lo que se sumaba la poca preocupación hombre por el medio ambiente.
           Este nuevo enfoque constituye el comienzo de una nueva época, época de la Revolución Industrial, que orienta su inventiva a las necesidades primordiales (comer, vestir) y nacen en la agricultura y textil los primeros aparatos mecanizados (telares, cosechadoras, etc.) que reemplazan a antiguos métodos manuales, usando la fuerza motriz que proporcionaban el agua y el viento Finalmente aparece una nueva fuente de energía motriz, el vapor, lo que se tradujo en la invención de la máquina a vapor, perfeccionada por James Watt en 1776.
           También en esa época aparece la primera rectificadora de cilindros, los tornos, fresas y sierras, resolviéndose de esa manera el problema que significaba la fabricación de piezas iguales e intercambiables, comenzando la producción en serie y siendo lo primero que se empieza a fabricar las culatas para fusiles. También en dicha época se desarrollaron nuevas técnicas, como lo fue la metalurgia.
           Se empieza a producir en relación con el individuo, poniendo termino al trabajo artesanal, apareciendo la fabricación y el trabajador industrial, lo cual aparejado al cambio de métodos manuales por métodos mecánicos, da a conocer un gran problema que es la cantidad de Acci­dentes del Trabajo.
           La máquina trajo consigo nuevas fuentes de accidentes, cada vez más graves, ya que no contaban con ningún tipo de protecciones en sus partes en movimiento (ejes, poleas, correas  de transmisión). Esto agravado porque los trabajadores no estaban familiarizados con las nuevas máquinas y sus peligros, ni tampoco eran correctamente adiestrados en su uso, sumándose también que al ritmo de producción de las máquinas se oponía la lentitud de reacción del trabajador.
           El trabajo acelerado producía fatiga mental y física en el trabajador, lo que se agravaba con la larga jornada de trabajo que normalmente no era inferior a 16 horas diarias.  Todo esto produjo una justificada alarma entre los trabajadores.
           Como consecuencia de lo anterior, empiezan a adquirir peso los accidentes que afectaban directamente la producción y aparecían cada vez en mayor número y con mayor gravedad, todo agravado por el hecho de no existir contratos de trabajo indefinidos ni previsión.  (Ej.: Canal de Panamá: hubo 1.200 muertos durante su construcción).  Con esto aparecen entidades gremiales para obtener mejoras en las condiciones laborales, apareciendo las primera Leyes Sociales, lo cual significó luchas muy duras de los trabajadores, saliendo a la calle para conseguir una jornada laboral de 48 hrs. semanales.
           Cuando se accidentaba un trabajador no existían servicios de primeros auxilios, ni médicos que se hicieran cargo del accidentado, sumando al difícil traslado del mismo a los centros de atención.  La atención finalmente era por cuenta del propio trabajador y existían pocos hospitales a los cuales recurrir.
           El trabajador tampoco recibía prestamos en dinero mientras estaba inhabilitado, ni indemnización cuando resultaba con algún tipo de invalidez.  En este último caos debía entablar juicio civil para obtener alguna compensación por los daños recibidos en el trabajo.  Estos juicios debían probar la responsabilidad patronal, constituyendo un proceso largo y costoso, por lo cual los trabajadores normalmente transaban con el patrón para no perder todo, ya que la prueba de culpabilidad patronal resultaba difícil de establecer, debido principalmente a una cláusula fundamental del juicio que era la de tener testigos y los compañeros del trabajador difícilmente se prestaban como tales, por temor a las consecuencias.
           Las responsabilidades patronal de todas maneras no procedían por:
·     Accidentes causados por terceros.
·     Accidentes por “culpa” del propio accidentado.
·     Liberación legal de la culpa patronal o aceptación del riesgo por parte del trabajador al tomar el trabajo.
Los problemas sociales que producían los accidentes tenían que ver con:
·     Inestabilidad económica y social del trabajador, que en cualquier momento podría quedar sin medios de subsistencia debido a un accidente en su trabajo.
·     Descontento generalizado del trabajador, creado por los accidentes y/o enfermedades, lo cual se agudizaba por los continuos litigios que se originaban para obtener compensación.
·     Incertidumbre e inestabilidad económica del empresario, que podía perder todo su capital y esfuerzo por causa de los accidentes, principalmente por los altos costos legales y las indemnizaciones, las cuales no tenían limites.
·     Menor poder adquisitivo de los trabajadores víctimas de accidentes del trabajo.
·     Descontento generalizado del trabajador, creado por los accidentes y/o enfermedades, lo cual se agudizaba por los continuos litigios que se originaban para obtener compensación.
·     Incertidumbre e inestabilidad económica del empresario, que podía perder todo su capital y esfuerzo por causa de los accidentes, principalmente por los altos costos legales y las indemnizaciones, las cuales no tenían límites.
·     Menor poder adquisitivo de los trabajadores víctimas de accidentes del trabajo.
·     Mayores costos de producción.
·     Gran cantidad de lisiados por accidentes del trabajo, que pasaban a depender de la caridad pública.
           Es así como finalmente patrones y trabajadores se unieron en frentes de intereses comunes como Asociaciones, Federaciones, Sindicatos y otros, para hacer frente al problema, naciendo como consecuencia las primeras leyes sociales, que fijaban deberes y obligaciones compartidas.
           La dictación de dichas Leyes trajo consigo la estabilización del porvenir de las industrias, al no quedar sujetas a contingencias debido a los accidentes del trabajo, que las pudieran afectar duramente en la parte económica, así como también quedó eliminada la incertidumbre que se cernía sobre la suerte que correrían los trabajadores accidentados o enfermos.
           La Ley responsabilizó al patrón del riesgo de su industria, entregándole la posibilidad de asegurar dichos riesgos, limitando de esta manera, en parte, el monto de las indemnizaciones.  Se puede decir que este es el paso importante hacia la  Prevención de Riesgos.






CÓMO PREPARAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Todo proceso de investigación supone varias etapas

·  Selección del tema.
·  Recolección del material.
·  Preparación de un plan de trabajo.
·  Composición y redacción del trabajo.

El tema de una investigación puede ser sugerido por el profesor o bien, seleccionado por el estudiante. Lo importante es limitarlo con el fin de que la investigación no pierda de vista los objetivos. Un tema muy general obligaría al estudiante a consultar un sin fin de fuentes para enfrentarse a una gran cantidad de variables, las cuales a su vez, exigen cada día un análisis independiente. Es vital la limitación del tema.
En cuanto a la recolección de material, debe explicarse que las fuentes de información pueden resumirse, esto es esquematizar con exactitud las líneas generales de la idea central de la fuente o bien, es posible utilizar la paráfrasis donde con nuestras propias, y tratando de ser fiel a la fuente, se explica la idea principal del texto. En ambos casos la referencia bibliográfica es obligatoria.
El plan de trabajo es una primera aproximación al trabajo,  lo que interesa es tener una guía para iniciar el proceso de investigación.
El plan de trabajo incluye la delimitación del tema, la tesis o hipótesis, si la hay; el desarrollo, el cual debe mostrar cómo articulará los distintos puntos que se tratarán.
El alumno debe conocer información básica en lo que se refiere a las fuentes bibliográficas, por ejemplo dónde encontrarlas, cómo usarlas, cómo organizarlas. A modo de guía general sobre este particular es posible citar:
·  Fuentes generales como enciclopedias, diccionarios y otros.
·  Fuentes particulares como diccionarios especializados, revistas, ensayos.
·  Fuentes de Internet, en este caso, si el alumno no está familiarizado con el uso de las computadoras, debe buscar la guía de un experto para que no “naufrague” en el mar de información que ofrecen las distintas redes de Internet.

Partes de un trabajo de investigación

Básicamente, toda investigación consta de cuatro partes principales las cuales son: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. En algunos casos, dependiendo del tipo de trabajo, se hace necesario incluir una selección adicional llamada anexos, la cual puede contener mapas, gráficos, cuadros estadísticos, glosario o cualquier otra información que apoya el desarrollo del trabajo.
Este documento no trata sobre la elaboración del desarrollo ya que éste depende de la perspectiva que el investigador desee darle, así como del marco teórico elegido y de los objetivos propuestos en la introducción.

·  Introducción

El estudiante debe tener bien claro que la introducción es la carta de presentación que representa el grado de seriedad con el que se confeccionó el trabajo. Una introducción constituida por un párrafo, es una clara señal de que el proceso de investigación probablemente haya sido deficiente. También, es conveniente apuntar que una introducción puede ser tan larga como el desarrollo.
Cómo construir una introducción

Justificación
La justificación responde a una pregunta: ¿Por qué es necesario el trabajo? Se puede responder en términos profesionales o personales. Lo esencial es validar el trabajo, demostrar que lo que se investiga constituirá un aporte enriquecedor tanto para la investigación como para la materia que es el objeto de estudio.

Objetivos
Es importante tener presente que se deben plantear únicamente aquellos objetivos que se puedan cumplir, estos deben ser explícitos y deben retomarse para ser analizados en la conclusión. Los objetivos han de prepararse de manera ordenada, sistemática y profunda. De ahí la importancia de consultar al profesor, quien es el responsable de iniciar al estudiante cómo manejar apropiadamente la información obtenida en la investigación para que nunca pierda de vista el objetivo, sobre todo, si el trabajo es de carácter bibliográfico.

Campo de conocimiento
Es importante, en esta etapa, identificar los textos y autores utilizados en el proceso de la investigación. Se debe dar referencias de los autores consultados, definir cómo se pueden agrupar; sea por coincidir en los planteamientos o al contrario, porque asumen una posición contestaría; las opciones para agruparlos son muchas, lo importante es ordenar el material de consulta, de hecho, este proceso de ordenamiento ayuda a aclarar las posiciones que se han asumido frente al tema en estudio. También, en esta fase de investigación es conveniente definir los textos o medios utilizados como por ejemplo la Internet, la entrevista, revistas, libros,etc.

Procedimientos de exposición
En esta etapa se aclara cómo y porqué se ordena el trabajo. Si se utiliza algún método en particular, sea científico u otro, aquí es donde se describe.

Naturaleza y alcances del trabajo
Es muy importante definir con claridad hasta dónde pretende llegar la investigación. Un trabajo no necesariamente debe arribar a conclusiones absolutas, bien puede plantear problemas o brindar un marco claro de ideas sobre el asunto tratado.

Marco general de ideas
El marco general de ideas es la perspectiva en la cual nos ubicamos para realizar el trabajo. ¿Qué vamos a hacer con el material encontrado? ¿Evaluarlo, criticarlo, ordenarlo, interpretarlo, probarlo, desautorizarlo, exponerlo...?

Temas
¿Cuál es el gran tema de la investigación? Resulta útil desglosar la gran pregunta en pequeños cuestionamientos que servirán de guía en el proceso de análisis.
·  Desarrollo
·  Conclusiones y recomendaciones
La conclusión debe retomar los objetivos que se plantearon en la introducción, si algún objetivo no se cumplió, se deben dar las razones que justifique por qué no fue posible llevar a cabo. Es importante en este punto consignar los problemas que se afrontaron a lo largo de la investigación.
La conclusión es el espacio apropiado para hacer cuestionamientos sobre el tema tratado y proponer nuevas perspectivas de análisis sobre el tema para futuras investigaciones. La conclusión puede ser abierta o cerrada. Cerrada si en forma estricta se ajusta al plan, los objetivos y la hipótesis abierta si se inicia más por sugerir, cuestionar y replantear el tema tratado. Si es el caso, dependiendo del objetivo, se pueden realizar recomendaciones que enriquecen el proceso de la investigación.

·         Bibliografía

1.- Forma de hacer un trabajo de Investigación

Índice
Objetivo del trabajo
Introducción
Marco de referencia
Desarrollo
Conclusión
Fuentes bibliográficas


En el índice debe indicar los títulos subtitítulo que lleva el trabajo y el número de página Ejemplo Tal tema página 1

Objetivo lo debes redactar con verbos en infinitivo y cada uno es lo que te propones mostrar en el trabajo. Ejemplo Conocer las características de..

Pueden ser dos o tres de acuerdo a lo que vas a desarrollar y Recuerda que en la conclusión vas a tener que tener en cuenta los objetivos que te permitieron llegar a la conclusión

En la introducción escribe un aspecto general del tema pueden ser ocho renglones

Marco de referencia ubicar el tema en época y lugar

Desarrollo es lo que has investigado

Fuentes bibliográficas se refieren a los textos que consultaste para realizar su trabajo-

Escribes primero el apellido y luego el nombre del autor y el nombre del libro
Se hacen de acuerdo al abecedario